No más silencio, el documental.

¡HOLA! 

Mundo querido, aquí ando de nuevo. 

La verdad es que entre el cambio de ser universitaria y comenzar a trabajar mi cabeza anda en todos lados pero, desde hace ya muuuuuuucho pero mucho tiempo yo quería escribirles de la continuación de mi sueño, de nuestro sueño; el primer documental en el Estado de Guanajuato que nos va a hablar acerca de la LSM, Lengua de Señas Mexicana.

Desde el año 2017 mi interés por participar en proyectos de inclusión social ha sido cada vez más notorio y desde que llegó a mis manos el ser parte de la creación de un material audiovisual sobre la discapacidad auditiva y del habla, sin duda ha sido de las cosas que me han cambiado el panorama con el que ahora veo la vida.

No más silencio, el documental es una entrega gráfica de cómo es que se vive la discapacidad en nuestro Estado, lo poco que hemos logrado y lo mucho que nos está faltando por hacer y hablo en plural porque tanto instancias públicas como privadas debería de ser partícipes de este tipo de proyectos. 

La historia se centra en contar las vivencias de varios personajes principales entre ellos Lulú la madre de Tomás, un joven que padece discapacidad múltiple, es sordo, ciego y presenta retraso cognitivo. Él es uno de los tristes que tuvo Lulú después de una constante lucha por ser mamá.

Complementando a su historia hay testimoniales como el de Montse, una chica que está apunto de terminar la maestría y que es sorda profunda, su familia nunca lo notó hasta los 6 años de edad, mismo que le hizo vivir una infancia llena de silencio y exclusión.

Expertos en el tema también dan su punto de vista invitando a la sociedad a comprender un poco más sobre el tema y sobre todo a sumarse a la causa, misma que aborda la lucha interminable por conseguir una sociedad más humana, más incluyente.

Las grabaciones que hemos llevado a cabo hasta la fecha, nos han permitido generar un compromiso cada vez más firme con la causa. Seguimos en búsqueda de más testigos que se quiere sumar a la causa, que desde su perspectiva ya sea social, familiar, pública, privada nos compartan su sentir y qué es lo que han estado haciendo para sumarse a dicho proyecto.

El primer corte ya está listo y ha comentado a difundirse principalmente en mi querida Álma Máter, en la siguiente entrada te voy a platicar un poquito más sobre mi participación en el Congreso Contacto ya que tuve una charla con los jóvenes sobre todo lo que hemos realizado para dicha causa.

 

186306d6-d53c-43ac-8b26-bec074d8e6eb.JPG

90ae146c-1488-420d-ab53-ae6b685fa9b8.JPG       9e37f753-e224-4181-8858-95103f4a6401.JPG

¡Nos vemos en la siguiente entrada!

Besos mundo 

 

¡GRACIAS 

POR

HACERLO SUCEDER!

 

 

 

 

 

 

Los jóvenes y la discapacidad

En el mes de noviembre de año pasado, se llevó acabo la  Feria de Innovación y Discapacidad en el marco del Día Nacional del Sordo la cual fue organizada por el INGUDIS.

Agradezco enormementela invitación para participar en el foro: “Discapacidad, Innovación y Universidad”, logrando difundir y así poder aportar todo lo aprendido en cuanto a los temas de Inclusión Social y la Lengua Señas Mexicana desde la perspectiva de nosotros, los jóvenes.

IMG_3646Como contexto quiero compartirte un poco acerca de la discapacidad auditiva:

¿QUÉ ES?

Es la dificultad o imposibilidad de utilizar el sentido del oído. En términos de la capacidad auditiva, se habla de hipoacusia y de sordera.

Hipoacusia: Pérdida auditiva de leve  a moderada; no obstante, resulta funcional para la vida diaria; siendo necesario el uso de auxiliares auditivos, entre otros elementos para optimizar los restos auditivos. Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la información que reciben por vía auditiva de manera temprana.

Sordera: Pérdida auditiva de severa a profunda, donde la audición no es funcional para la vida diaria aun con auxiliares auditivos; la adquisición del lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos y alumnas con este tipo de perdida utilizan principalmente el canal visual para recibir la información, para aprender y para comunicarse, por lo que la Lengua de Señas es la lengua natural de las personas con esta condición.

IMG_3648

Es por ello que el difundir y promover la LSM (Lengua de Señas Mexicana) en el estado de Guanajuato es una labor que se trabaja día con día con el fin de que las personas con discapacidad auditiva profunda como la sordera tengan una herramienta para comunicarse con el mundo exterior así como nosotros, la sociedad también podamos comunicarnos con ellos a través del mismo código.

Crear conciencia de que como sociedad, es nuestra obligación el promover actividades de inclusión para ayudar a que las personas con discapacidad puedan realizarse en plenitud y no resultar se una barrera que obstaculice su crecimiento.

Hay que mantenernos bien informados,  el poder que tiene la juventud es impresionante así que convoquemos a las masas para que se preocupen y se ocupen de dicha problemática social y pongan sus ojos, sus manos y su voz en la lucha por una sociedad incluyente.

Hablar de discapacidad es hablar de solidaridad, de empatía de amor. Por ti, por mí, por todos; hablemos de discapacidad.

IMG_3647

Gracias a todas y a cada una de las personas que alguna u otra manera han sido partícipes de este sueño, de nuestro sueño; una sociedad incluyente.

 

 

¡GRACIAS

POR

HACERLO SUCEDER!

El teatro incluyente, el teatro para todos.

¡Y volví!

No crean que me desaparezco nada más así porque sí, todo tiene una razón y es que estos meses se me ha ido completamente el tiempo en la preparación del documental del cual les podré hablar por fiiiiiiin en unas cuantas entradas más.

Quiero compartirles la experiencia que viví hace unos meses junto con mis amigos de EnSeña Teatro pero para comenzar, ¿qué es EnSeña Teatro?

EnSeña Teatro es una compañía de teatro originaria de la ciudad de León, Guanajuato que surge a partir de la inquietud de un grupo de jóvenes sordos que como complemento de su formación académica y personal, han encontrado en la rama escénica del arte una posibilidad más para comunicar.

IMG_3453

Con más de 10 años de trayectoria, EnSeña Teatro ha realizado diversas puestas en escena en donde destaca justamente «PALABRA POR SEÑA»

Esta es una puesta en escena en donde los personajes son sordos y desean comunicarse con las personas oyentes por lo que realizarán diversas actividades para lograrlo y no solo eso,  crearan conciencia de la importancia del dominio de la LSM (Lengua de Señas Mexicana) en nuestra sociedad.

Agradecí infinitamente la invitación de Iván Lozano, productor del colectivo y asistí al Maratón de Teatro Independiente, Escuchar para Ayudar en el que se presentó esta belleza de obra.

Una vez más pude comprobar la importancia del respeto hacia el otro pero sobre todo de la creación de una conciencia colectiva que nos haga entrar en razón de que absolutamente todos somos iguales en este pleno terrenal y que debemos de tener las mismas oportunidades para desarrollarnos.

Las artes siempre han sido una excelente herramienta para lograr cometidos maravillosos y qué mejor que la inclusión de la sociedad, de una sociedad que se preocupa y se ocupa por el otro, que desea que se le brinden las mimas oportunidades que a ella, una sociedad que no discrimina.

La propuesta que genera EnSeña Teatro con «Palabra por seña» y sus otras puestas en escena es eso, que los espectadores se sensibilicen ante al situación y que durante la obra vayan aprendiendo un poco más de la vida de las personas sordas, qué sienten, cómo los trata la sociedad, qué pasa con las oportunidades.

Al finalizar la obra el espectador sabrá un poco más de la Lengua de Señas Mexicana ya que la puesta es complemente didáctica y conforme los rinitis avanzan irá aprendiendo a señar palabras muy básicas para comunicarse con el otro.

Espero que actividades como esta en donde se incluya el arte y la conciencia social continúen, es muy importante que nosotros como sociedad apoyemos y difundamos este tipo de proyectos creados por jóvenes emprendedores que desean transformar el mundo en el que vivimos y que finalmente no existan más silencios.

Porque el arte está al alcance de todos, hablemos de discapacidad.

¡GRACIAS

POR

HACERLO SUCEDER!

 

Las cartas sobre la mesa.

¡Hola querido lector!, estoy segura que esta será una de las entradas más importantes que hago para el blog, o al menos por la temática que voy abordar en esta ocasión así lo siento.

El simple hecho de mencionar la palabra «discapacidad» nos puede llegar a causar una serie de conflictos conceptuales que generan un tremendo alboroto en nuestro cerebro.

Uno de los principales problemas radica en lo que hace unas cuantas palabras mencioné; el conflicto conceptual generado por todos y cada uno de los individuos que aún no han logrado comprender la diversidad de la que somos testigos en pleno siglo XXI.

Las personas que tienen una discapacidad son víctimas de una serie de rechazos por parte de su prójimo lo que las llevan a excluirse inmediatamente de su entorno generando una desigualdad social.

ana-superamdo-el-miedoal-rechazo

Hablando puntualmente de la aceptación que se puede tener o no, nos damos cuenta que muchas de las veces solemos culpar a aquel que posee la discapacidad sin hacer un análisis de conciencia y determinar que también la sociedad resulta cumple de dichos comportamientos de exclusión.

Platicaba hace tiempo con un amigo intérprete de la Lengua de Señas Mexicana y me decía que las personas con discapacidad del habla, así como las personas con discapacidad de la escucha aceptan y viven su proceso de la manera más normal, tratando de reincorporarse adecuadamente a su entorno. Son los seres que co-habitan con ellos los que crean esa barrera e inmediatamente los excluyen de sus actividades ya que a su parecer están imposibilitados para realizarlas de una manera adecuada.

Y es aquí en donde yo me pongo a pensar y puntualizo: “Algo estamos haciendo mal.”    Sí, estamos haciendo mal, porque todos somos partícipes como individuos sociales directa e indirectamente de lo que sucede en nuestro entorno. Ya de nosotros depende si lo ignoramos, evadimos o actuamos.

indiferencia

Es una labor ardua y en conjunto, el luchar por tratar de reestructurar contextos e ideologías no resulta sencillo y menos en una sociedad tan poco tolerante, en una sociedad en donde la carencia de valores cada vez se quebranta más, en una sociedad poco sensible.

Creo que existe una clave que puntualiza detalladamente la fórmula perfecta para generar un cambio y esta parte de tres palabras clave las cuales son:

RECHAZO

INDIFERENCIA

ACEPTACIÓN

“Para el prójimo no hay INDIFERENCIA que le haga sentir RECHAZO; lo único que merece es nuestra ACEPTACIÓN total como individuo social. “

Finalmente, esta vez te tengo una sorpresa querido lector. En esta entrada no tendremos la sección de «La palabra del día» porque quiero que conozcas a través de este video que el AMOR todo lo puede, en él no existe la palabra DISCAPACIDAD, no hay tabúes ni conceptualizaciones de rechazo en indiferencia.

Gracias querida Meli García por compartírmelo para que formara parte de una de las entradas este proyecto y que todos los lectores puedan lo disfruten y reflexionen al igual que yo lo hice.

Haz clic en el link y disfrútalo

 

 

¡GRACIAS POR

HACERLO

SUCEDER!

La comunidad sorda y los aspectos legales.

Y aquí tienes una entrada más querido lector, en esta ocasión no es cualquier entrada ya que he decidido mostrarte el panorama legal existente en relación a la inclusión social para las personas con discapacidad auditiva en el estado de Guanajuato.

Comenzaré con el decreto expuesto en la LEY FEDERAL DE LA CULTURA DEL SORDO en donde se dice que:

La Comunidad de Sordos Mexicana y su Lengua de Señas Mexicana se encuentra extendida por todas las ciudades del territorio nacional. En consecuencia, la presente Iniciativa propone que la Lengua de Señas Mexicana cumpla un papel central en la política del Estado para con todos los sordos mexicanos.

Aún así, es necesario considerar que en México también existen otras lenguas de señas autóctonas, como la Lengua de Señas Maya, en la península de Yucatán. De aprobarse el presente Decreto, nunca deberá ser interpretado en prejuicio de los derechos de otras comunidades de sordos y sus lenguas de señas minoritarias.

A cada una habrá que darle su lugar como parte del patrimonio cultural de la nación (TITULO SEGUNDO).

Y es así como nos enfocaremos directamente en la comunidad de Sordos existente en el estado de Guanajuato. Relacionando ahora los derechos de las personas con discapacidad, que el Artículo 4  de la Ley de Inclusión para las Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato recientemente reformada en el 2015 establece puntualmente.

En él se concreta que:

Son derechos de las personas con discapacidad todos los conferidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los Tratados Internacionales de los que México forme parte, firmados por el Ejecutivo federal y que han sido ratificados por el Senado; la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato y los demás ordenamientos aplicables.

Dando como conclusión que las personas con discapacidad, concretamente las personas con discapacidad auditiva cuentan con derechos que avalan su integridad como individuos y miembros de una sociedad que encamina su actuar a la inclusión de todo aquel ser que forme parte de la misma.

Es importante que las personas con discapacidad hagan valer los múltiples derechos que poseen entre los cuales se mencionan:

  • La igualdad ante la Ley sin discriminación.
  • La protección contra la explotación, la violencia y el abuso.
  • Respeto de la integridad física y mental.
  • Vivir en la comunidad.
  • Un nivel de vida adecuado.
  • La salud.
  • Contar con servicios públicos de atención y rehabilitación integral.
  • Prioridad que debe brindar la administración pública estatal o municipal en los trámites y servicios que solicite una persona con discapacidad para que pueda ser atendida de manera preferente.
  • Educación que imparta el Estado, la cual deberá contribuir a su desarrollo integral;
  • Uso exclusivo de los lugares adaptados y servicios especializados destinados para las personas con discapacidad.
  • Trabajo y a la capacitación en igualdad de oportunidades con las personas sin discapacidad.
  • Libre tránsito y a contar con áreas libres que no obstruyan u obstaculicen su transitar.
  • Transporte público de calidad que permita la accesibilidad, seguridad y funcionalidad.
  • Desarrollo y asistencia social en caso de que la persona con discapacidad se encuentre en condiciones de vulnerabilidad.
  • Deporte y a contar con las instalaciones adecuadas para su práctica.
  • La cultura y a la recreación, además del acceso a los servicios culturales artísticos que promueva la administración pública estatal y municipal.
  • No ser discriminado y a que no se le restrinja la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, el derecho a la educación ni su participación en actividades recreativas, deportivas, lúdicas o culturales en instituciones públicas, privadas y sociales.

 

En general, las personas sordas tiene derecho al trato equitativo que demandamos todos los guanajuatenses. No se deben tolerar las prácticas discriminatorias contra las personas sordas. Lamentablemente, tanto en ámbitos laborales, como productivos, así como en diversos ámbitos de la vida cotidiana, los sordos y las sordas no solo del estado sino de todo el país son frecuentemente discriminados y discriminadas.

La difusión de la existencia de dicha información resulta fundamental en indispensable para que estos lineamientos en verdad se cumplan, muchas de las veces los amparos existen pero no se ejerce la voz necesaria y las autoridades pueden llegar a pasar por alto al igual que las instancias el hecho de que la problemática existe y es latente,

Los sordos tienen derecho a acceder a la información que es accesible para la mayoría de los mexicanos. Para la interacción social por medio de la telecomunicación, así como para el acceso a la información que circula en los medios masivos de telecomunicación, las personas sordas requieren de adecuaciones y ampliaciones que hasta la fecha no han sido contempladas por las leyes del ramo.

Es nuestro deber como sociedad implementar este tipo de programas legislativos que amparen a las personas con discapacidad, que hagan valer sus derechos y las pongan en condiciones igualitarias al resto de la población. También será deber de ellos el hacerlos valer con el único fin de buscar una mejor calidad de vida así como oportunidades laborales y de crecimiento tanto interpersonal como intrapersonal.

Te comparto el link para que puedas conocer más a detalle los lineamientos legislativos establecidos en la Ley Federal de Inclusión Social.   Haz uso de él si es necesario o compártelo con aquel que lo necesite.

 

¿Quieres saber cuál es la palabra del día?

Haz clic y descúbrela

 

 

¡LO ESTAMOS

HACIENDO SUCEDER!

 

Los sordos señantes

Bien dicen que más vale tarde que nunca y hoy yo lo reafirmo. Han sido unas semanas caóticas querido lector, entre compromisos, juntas, exámenes parciales y proyectos que están en puerta literal……. ¡no duermo!

Pero, eso no justifica que tú te quedes sin entrada en NO MÁS SILENCIO, es por ello que hoy quiero compartirte un poquito de lo que he logrado conocer a cerca de los sordos señantes de la LSM (Lengua de Señas Mexicana).

Sordos señantes son aquellos individuos que como su nombre ya lo define tienen la discapacidad de la escucha, pero que para hacerse pertenecientes a la sociedad hacen uso de un lenguaje visual acompañado de señaléticas, mismas que forman parte de su cosmovisión de la realidad.  Es por ello que, actualmente se considera la única opción cultural que ofrece a cualquier persona sorda la posibilidad de sostener comunicación y socialización de manera natural y  eficiente cara a cara.

Ser un señante o mejor dicho convertirse en uno no resulta una tarea sencilla y es algo que de la noche a la mañana no puede suceder. Son distintas habilidades las que se ponen en juego principalmente las que están relacionadas con la cognición, la flexibilidad y por supuesto la actitud lingüística que sin importar la edad deben de ser desarrolladas.

 

6

Es importante que recordemos que una persona sorda o con discapacidad de la escucha no es en la mayoría de los casos semilingüe o bilingüe, como tampoco pudo haber sido hablante en algún momento de su vida. Los sordos señas en su mayoría SÍ, sí fueron semilingües o bilingües o quizá hablantes que se convirtieron en señantes. 

Parecería complejo de entenderlo pero a veces resulta más sencillo de lo que nos imaginamos. Lo importante aquí es resaltar la gran labor realizada por parte de los sordos señantes y más cuando estos deciden por su propia fe aprender a codificar todos y cada uno de los simbolismos necesarios para comunicarse con el otro.

1

La  invención de la Lengua de Señas es un parteaguas imprescindible en temas de inclusión para la persona sordo-señanate. Es la herramienta de lucha, la pala para excavar, el lápiz para escribir, la boca para hablar y los oídos para escuchar.  Aquel sordo que aprende a señar tiene ganado un poquito de paraíso, digo un poquito porque el resto la mayoría de las veces le corresponde a la sociedad. 

¿A la sociedad?, sí, a ella. Una persona sordo-señante podrá mantener comunicación con aquella persona que decodifica su lengua. Es decir, aquel sordo-señante con el cual se vincule o en el mejor de los casos cuando existe un intérprete de por medio.

La realidad es que no se puede ir por la vida con la necesidad de siempre contar con el apoyo de un intérprete, el papel que ellos desempeñan resulta maravilloso pero en cierto momento sus funciones junto al sordo-señante culminarán. Este último tiene que lograr su propia independencia, tiene que ser libre y autónomo, capaz de valerse por sí mismo.

Para crear un poco de conciencia, esto sucederá cuando también nosotros como sociedad, como instituciones públicas o privadas, no importa, decidamos comenzar el cambio, el cual consiste en empatizarnos con aquel que lo necesita, en este caso las personas sordo-señantes.

Actualmente existen diversas plataformas que nos permiten tener un conocimiento mucho más puntal a cerca de la Lengua de Señas en nuestro país. Cursos y capacitaciones comienzan a ser ofertados para las empresas tanto del sector público como del privado así como a la sociedad en general, todo con miras a que cada vez más y más individuos con discapacidad o sin ella se sean instruidos (capacitados) para generar ese aprendizaje que finalmente se convierte en un ganar- ganar.

8

Es nuestro deber como sociedad aportar nuestro granito de arena, ayudemos a que todas esas personas puedan sentirse parte de nosotros, que la realización de sus actividades ya no solo dependan de un intérprete, que ellos sean capaces de llegar a un lugar y mediante su lengua alguien más les pueda brindar el apoyo que necesitan. 

 

No son solo ellos, somos nosotros también. 

 

¿Quieres saber la palabra del día?

Haz clic y descúbrela

 

 

¡GRACIAS POR

HACERLO SUCEDER!

 

Panorama educativo, una gran área de oportunidad.

Bienvenido querido lector a esta nueva entrada de NO MÁS SILENCIO.

Como ya se me ha vuelto costumbre, semana a semana he compartido contigo las temáticas más relevantes en relación a la Lengua de Señas Mexicana, así como a la discapacidad del habla y de la escucha.

¿Adivina qué? en este caso no será la excepción. Hoy quiero escribirte acerca de la educación y cómo es que esta se vincula de manera estrecha con las personas discapacitadas.

La UNESCO alienta la elaboración e implementación de políticas, programas y prácticas que promueven la inclusión en el ámbito educativo, con miras a garantizar la igualdad de oportunidades de las personas discapacitadas en materia de educación pero, ¿realmente se ponen en práctica estas políticas? o mejor aún ¿existen?

Otro de los datos  que se debe de tomar en cuenta es que el Artículo 24 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Discapacitadas hace mención de que las entidades asegurarán a las personas discapacitadas el acceso a una enseñanza primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con los demás y en las comunidades en que vivan.

Hablando de lo poco o mucho que he logrado conocer hasta el momento relacionado con tema de la inclusión social y la discapacidad podría decirte que SÍ, sí existen apoyos para promover y orientar la educación en las personas con discapacidad pero, no estos no son suficientes hasta el momento y ahora te explicaré por qué pienso que es así.

familiaseducacioninclusiva.jpg

 

En nuestro México ya son más de 2 millones de personas con discapacidad auditiva, de los cuales un 28% NO ha recibido ningún tipo de educación y acompañamiento para este proceso. 

Se han logrado implementar programas educativos que hagan frente en los primeros niveles de escolaridad, esto con el fin de que los niños desde una edad temprana desarrollen un tipo de aprendizaje completamente especializado a sus necesidades.

Los Centros de Atención Múltiple (CAM) como servicio escolarizado para alumnos en condición de discapacidad o trastornos graves del desarrollo, y en las Unidades de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) son estas dos modalidades. Sin embargo muchas de las veces estas no resultan suficientes debido a que no se les da el seguimiento oportuno y sobre todo la seguridad de que e todas las niñas, niños y jóvenes con discapacidad logren su plena inclusión.

 

Educacion Incluyente.jpg

 

Cuando se brinda una educación especializada a las personas con discapacidad, ya sea auditiva o del habla, se refleja en ellos una mayor oportunidad de interacción y participación con sus compañeros, por sí mismos se sienten motivados, desarrollan iniciativas y por supuesto se vuelven más autónomos; sus padres y maestros los tratan con naturalidad lo que los hace que se sienten integrados.

Es último factor mencionado es uno de los más importantes, la unión familiar en conjunto con el cuerpo docente resulta esencial para el pleno desarrollo cognoscitivo del menor en este caso. La escuela, ya sea una institución especializada o de formación integral  se convierte en un templo del saber el cual no podría sostenerse sin el maestro que es la guía y el padre de familia que respalda el aprendizaje al mismo tiempo que también se convierte en un aprendiz.

Finalmente es un trabajo en conjunto que no sería posible si alguien decidiera abandonar el barco. Los conflictos que se presentan en torno a los procesos educativos para las personas con discapacidad es la inclusión en todos los sentidos

Y esta sucederá cuando:

El alumno acepte que es igual al resto de las personas y que por el mismo hecho posee las mismas condiciones de aprender. 

-El docente aprenda a que cognitivamente cada persona procesará la información de distinta manera y no por ello quiere decir que jamás va a aprender. 

-El padre de familia decida emprender una nueva aventura de acompañamiento y guía convirtiéndose en cómplice del aprendizaje junto a su hijo. 

-La sociedad reestructure su manera de pensar y se vuelva más tolerante, más HUMANA

-El gobierno destine una mayor cantidad de recursos para la implementación de programas y seguimiento de los ya existentes con el fin de que ninguna persona se quede sin acceso a la educación así como a las herramientas necesarias para valerse por sí mismos. 

Bien lo dice Teresa Sánchez Gómez:

La verdadera utopía no es la inclusión, sino la lejana naturalización de la diversidad. La mirada sin jerarquías, la abolición de los pretextos para negar el derecho a ser de los demás. El trabajo titánico, entonces, no está en enseñar a un niño con discapacidad, sino en enseñar a las personas a aceptar la diversidad como algo natural, para que ya no sea necesario hablar de inclusión sino de convivencia.

Hablemos de convivencia, ¿te animas?

 

Aquí está la palabra del día,

haz clic y descúbrela.

 

¡GRACIAS

POR

HACERLO SUCEDER!

El duelo.

Esta semana ha resultado muy provechosa para mí querido lector y a pesar de las múltiples actividades que tuve por hacer no quise dejar pasara la oportunidad y exponerte otro tema fundamental cuando se habla de «discapacidad.»

Comúnmente en términos psicológicos se define la palabra duelo como: un proceso de adaptación emocional ante cualquier pérdida, misma que también tiene una dimensión física, cognitiva, espiritual, filosófica y que forma parte de la conducta vital en el comportamiento humano.Cuando hablamos de las pérdidas que representan al duelo podemos tal vez solo evocar la muerte de algún familiar, la pérdida de empleo o quizá el haber extraviado a tu mascota consentida pero, el duelo puedo ir más allá de lo que a veces imaginamos.

Hace un par de semanas tuve la oportunidad de conocer a Lourdes López Victoria un mujerón en toda la extensión de la palabra y ahora sabrás por qué.

Lulú es madre de unos triates muy especiales: Elisa, Tomás y José quienes desde que llegaron a este mundo transformaron su visión ante la vida. Los tres pequeñitos nacieron con distintas discapacidades mismas que nunca les impidieron desarrollarse y convertirse en adultos de bien.

Elisa, nació con una discapacidad auditiva la cual no le permitía escuchar en un 75% de ambos oídos pero, gracias a un tratamiento oportuno y un seguimiento puntual logró desarrollar por medio de una serie de cirugías.

José, es sordo en un 100%, para él no hubo esa posibilidad de tratarse oportunamente como sucedió con su hermana por lo que en casa desde muy chiquito lo enseñaron a decodificar la LSM (Lengua de Señas Mexicana).

Tomás, el más pequeño de los tres ya que fue el último en nacer, es la representación de un «milagro» en la vida de Lulú, el ejemplo de lucha, perseverancia y deseo por estar en el mundo que  jamás alguien se hubiese imaginado.

Él es un hombre con discapacidad múltiple, esto quiere decir que es: sordo, mudo y tiene parálisis cerebral. Para los médicos la esperanza de vida de Tomás era relativamente corta, no más de un año para ser exacta, hoy tiene 25 años llenando de alegría los corazones de la familia de Lulú.

Es aquí en donde deseo conectar el tema del «duelo». Cuando comencé a escuchar esta increíble historia me parecía eso; increíble. ¿Cómo fue que los tres se aferraron así a la vida?, ¿cómo han logrado sobrevivir en un mundo excluyente?, ¿cómo es que Lulú los ha sacado adelante? José y Elisa hoy por hoy pueden valerse por sí mismos, cosa que Tomás jamás podrá hacer. Tal vez conforme el tiempo avanza logra desarrollar cada vez más ciertas habilidades pero, la independencia como tal resulta un tanto complejo.

Los primeros años de vida de los pequeños resultaron aterradores sobre todo en la parte social, el convivir con los núcleos cercanos, el ir a la escuela, tratar de hacer una vida normal no resultaba posible, actos que sin duda causaron angustia, miedo, impotencia a su madre.

Años después, Lulú afirma que el proceso de duelo fue necesario para aprender a vivir con un pasado que jamás cambiaría y que al contrario ya en casa la esperaban tres pequeños que necesitaban a su madre íntegra y dispuesta a sacarlos adelante.

El amar a tus hijos a pesar de sus discapacidades, el agradecer por tenerlos contigo, el afrontarlos a la vida, el potencializar sus habilidades y el jamás desampararlos ha resultado su clave del éxito para que más que un duelo por lo vivido sea toda una experiencia enriquecedora y un agradecimiento total por tenerlos consigo.

Es imposible no cuestionarse el porqué suceden este tipo de situaciones en  la vida o por qué otras tantas no fueron como se planeaban, lo cierto es que los duelos como lo mencionábamos anteriormente son etapas que los seres humanos necesitamos para evolucionar como tal y más cuando estas se ligan a experiencias de vida que no cambiarán como es el caso de aprender a vivir con una discapacidad.

Lulú actualmente sigue trabajando por y para sus hijos en el CIVI (Centro Integral para las Personas con Discapacidad Visual) ubicado en Irapuato, Gto después de haber sido pionera en la creación de la Fundación Anne Sullivan en la Ciudad de México, la cual trabaja en la inclusión social y en la guía que se brinda a los familiares pero sobre todo a los pacientes que padecen discapacidad múltiple como Tomás.

Finalmente después de haber presenciado esta maravillosa historia de vida puedo concluir que hablar de un duelo: No es resignación, es aceptación. 

 

¿Quieres saber cuál es a palabra del día? haz clic y descúbrela

 

¡GRACIAS

POR

HACERLO SUCEDER!

 

 

Lo que mis ojos no ven.

¡Y aquí estoy de nuevo querido lector!

Esta vez un poco antes de lo habitual pero no quise dejar pasar la oportunidad de compartir un material que llegó a mis manos hace unos días y que sin duda me hizo vibrar.

Tal vez no me había dado a la tarea de contarte un poco sobre mí pero, este quizá resultaría un buen momento. Estoy por finalizar mi Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, séptimo semestre para ser exacta. Siempre he admirado y valorado a los catedráticos han formado parte de mi crecimiento como profesionista y en este caso no es la excepción. 

Quiero agradecer a la Doctora Dorismilda Flores o como yo suelo nombrarla: Miss Doris por brindarme las herramientas necesarias para ampliar mi conocimiento y que este pueda ser aplicado en los diversos proyectos como el que estoy realizando actualmente. 

Gracias a ella es que conocí el texto que te voy a compartir, el cual puso en un mail y decidió enviármelo. Quizá nunca imaginó el alcance que generaría en mí y es por ello que he decidido que tú también conozcas a este ser de luz que aunque ya no pueda contemplarla en un 100% alguna vez lo hizo y descubrió lo maravilloso que resulta aprender a mirar con otros ojos.

Pero, sobre todo, aprender a materializar su sentir de una forma poco normal.

Te quiero presentar a: photo

 

GEORGE READHAWK, un artista ciego que a partir de obras creadas por otros artistas, este las interviene de manera digital para plasmar en una serie de Gif´s animados objetos que de manera inmediata cobran vida, naturalidad y sentido. 

Originario de EE.UU, Geroge quedó ciego a los 14 años de edad, experiencia que sin duda alguna le dio un giro de más de 360° a su existir. Cuando se le pregunta ¿cómo es que ocurrió tan repentino e inesperado suceso?, él responde lo siguiente: 

«Sin previo aviso, experimenté un cambio notable en mi visión. Mi viaje hacia la ceguera había comenzado. Tengo una larga historia familiar de problemas visuales en ambos lados de mi familia. Las causas son varias, incluyendo glaucoma, hemeralopía y ceguera en el caso de mi abuela paterna. Fue como si hubiera «ganado» la lotería genética. Mi pérdida de visión progresó rápidamente y apenas unos meses después ya me habían declarado legalmente ciego por hemeralopía (ceguera diurna) y por la pérdida profunda de mi visión periférica. No fue hasta varios años más tarde que se determinó que sufro distrofia de conos y bastones.»

«Como mi pronóstico era muy malo, recurrí a Internet en un esfuerzo desesperado por intentar recordar toda la belleza que pudiera encontrar para llevarme a la oscuridad. Fue entonces cuando descubrí la belleza del arte y lo expresivo que es. Fue también durante este tiempo, a medida que mi pérdida de visión progresaba, cuando empecé a experimentar el síndrome de Charles Bonnet, alucinaciones visuales provocadas cuando mi mente intenta llenar los vacíos en mi visión.»

Es así como la historia de George y el acercamiento al mundo tan maravilloso, apasionante y sorprendente de las artes comienza a cobrar sentido. Fue ahí en donde por fin pudo descubrir lo capaz que era para poder lograr cuanta cosa quisiera, que los límites no existirían a menos que uno mismo los impusiera. 

«La belleza del Internet» como el la nombra, fue el parteaguas para que comenzara a realizar por medio de softwares diseñados especialmente para las personas con discapacidad una serie de materiales audiovisuales los cuales traspasarían cualquier expectativa. 

Con un 90% de pérdida de visión, George es considera legalmente como siego. Sin embargo manifiesta que el proceso creativo que realiza de manera sensorial y cognoscitiva no se compara con ningún otro. 

«Mi arte es único en muchos niveles diferentes. Es una técnica que desarrollé usando un software que no fue diseñado para hacer esto. Es una expresión de mi ceguera y de las emociones, retos y alucinaciones visuales que experimento cada día.»

«Mi mente trata de compensar los datos defectuosos enviados desde mi visión dañada llenando los espacios en blanco con información falsa, lo que resulta en una versión siempre cambiante, transitiva y transformadora de la «visión» mientras trato de discernir lo que estoy viendo. «

looping-gifs-blind-artist-world-through-my-eyes-george-redhawk-1.gif

Indiscutiblemente se puede presenciar que este tipo de obras artísticas no solo sensibilizan al ser humano y lo hacen crear conciencia sino que, desafía la percepción que se tiene sobre el sentido de la vista.

GeorgeRedhawkCairnCelesteRoberge.gif

 

Cabe destacar que cada una de estas obras han sido elaboradas por otros grandes artistas de la talla de Dariusz KlimczakCeleste Roberge solo que se convierten en magia cuando George decide «verlas a través de sus ojos»

El software que emplea desde hace ya varios años es Morphing, cuya finalidad es la de crear una serie de transiciones transmitidas por medio de las fotografías y que a pesar de que él no pueda verlas, sí puede percibir de maneras los movimientos de las mismas generándole una percepción de su realidad. 

George-Redhawk_culturainquieta8.gif

 

Resulta increíble el avance que ha tenido la ciencia en aspectos como este pero, más increíble es ver cómo quien poseía una salud íntegra de la noche a la mañana pierde uno de sus sentidos y que a pesar de ello no resulta un obstáculo en su vida sino un punto de partida para comenzar a trazar nuevos horizontes que le permitan la construcción de su plenitud. 

Como la historia de George Redhawk existen muy pocas, él es un claro ejemplo de perseverancia, entrega, tenacidad pero sobre todo de amor por sí mismo.

A través de su historia estoy segura que no solo yo sino todos los que la conocen desean mirar la vida desde sus ojos.

George-Redhawk_culturainquieta3.gif

 

Antes de despedirme, quiero compartirte  el artículo que me llevó a conocer su historia.

Después de lo que he logrado plasmar sobre esta experiencia, deseo que corras a conocerlo tú también.

¡GRACIAS POR

HACERLO SUCEDER!

El INGUDIS y la Lengua de Señas Mexicana

¡Y esta es nuestra segunda entrada!

Bienvenido querido lector, como podrás darte cuenta ya ha pasado una semana desde que NO MÁS SILENCIO se hizo realidad. Gracias de corazón a corazón por la aceptación hacia este proyecto que su única finalidad es mantenernos informados acerca de la LSM (Lengua de Señas Mexicana) y la comunidad sorda en el estado de Guanajuato, para así dar un paso más en la construcción de una sociedad que busca crear una conciencia colectiva por medio de la inclusión.

Hoy quiero platicarte un poco sobre el INGUDIS y cómo es que este se mantiene estrechamente ligado con la Lengua de Señas Mexicana.

yJ6jETDS_400x400

Cuando hablamos del INGUDIS, nos referimos al INSTITUTO GUANAJUATENSE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ¡y sí! nuestro bello estado de Guanajuato cuenta ya con una instancia especializada para dar atención y seguimiento a las personas que tienen alguna discapacidad así como el apoyo a sus familiares.

Su misión: ser un organismo innovador que promueve la creación y ejecución de políticas públicas tomando como base, la participación ciudadana en coordinación  con entidades públicas, teniendo un enfoque de transversalidad, que asume como ejes fundamentales la rehabilitación, habilitación e inclusión, considerando la responsabilidad compartida  que contribuya al desarrollo de las personas con discapacidad y sus familias en el marco del respeto a los derechos humanos.

Su visión: consolidar al Instituto como modelo de rehabilitación, habilitación e inclusión con atención profesional y humanista para las personas con discapacidad, con una proyección nacional e internacional orgullosamente guanajuatense.

Actualmente es coordinado por José Grimaldo que a la par con Carlos Fonce y un gran equipo de trabajo conformado por especialistas y personal preparado se encargan de que las instancias vinculadas así como los programas establecidos sean realizados de una manera adecuada y que las personas que acuden al INGUDIS encuentren un apoyo en el acompañamiento que se le está brindando.

Dentro de los diversos servicios que el INGUDIS presta a sus usuarios puedo enlistarte los más importantes:

  • Integración a la vida 
  • Centro Estatal de Rehabilitación 
  • Transporte público adaptado para personas con discapacidad 
  • Credencialización 
  • Centro de rehabilitación visual 
  • Programa audiológico y de lenguaje 
  • Red Estatal de Promoción «Internación a la vida»
  • Centro de Atención Integral a Jóvenes 
  • Lengua de Señas Mexicana 
  • Inclusión Laboral 
  • Agencia Laboral 

Es aquí en donde podemos observar la aparición de la LSM para ligarla estrechamente con el Instituto. 

Desde hace ya unos años se ha trabajado arduamente para que las personas con discapacidad del habla, discapacidad de la escucha y tal vez alguna otra discapacidad en conjunto pudieran recibir un seguimiento puntal. Promoviendo a la Lengua de Señas Mexicana como su lengua madre por medio de capacitaciones, cursos, talleres, diplomados y actualmente con una serie de materiales audiovisuales que detallan paso a paso las señas básicas del español.

La enseñanza de la LSM, a las personas con discapacidad es realizada por el Área Audiológica del Instituto  con el propósito de que se desarrolle la  posibilidad de comunicarse y lograr un desarrollo pleno dentro del contexto social actual. 

 

Además, los intérpretes y señantes que forman parte del INGUDIS prestan sus servicios para la interpretación del contenido de eventos públicos con el propósito de que sean comprendidos ante las audiencias presentes.

INGUDIS (1)

Otra de las actividades que se realiza dentro del Instituto consiste en impartir cursos de LSM a las instituciones públicas o privadas que lo soliciten con el fin de hacer frente social a dicha problemática ya sea porque la tienen o por el simple hecho de que prestan servicio a este sector de la población.

Algunos entes que solicitan dichas capacitaciones son:

Escuelas de Educación Especial 
Asociaciones Civiles 
Médicos 
Terapeutas de Lenguaje 
Sector turismo 
Educación 
Ministerios Públicos 
Empresas privadas

 

Actualmente se trabaja en conjunto con el IECA, Instituto Estatal De Capacitación generando dos cursos enfocados a la escolarización de la LSM para las personas con discapacidad auditiva y del habla, esto con la finalidad de formarlos como instructores y que a su vez logren una independencia social formando parte activa de instituciones, organismos públicos y privados como parte de su inserción al campo laboral.

ckJWDhMW

Tanto 3×3 como Primer contacto básico en ventanilla impulsan al desarrollo de una autonomía e interdependencia y que  finalmente fueron creados para generar nuevas y mejores oportunidades de inclusión.

No hay edad límite para poder acercarse al Instituto; niños, jóvenes, adultos mayores y en general toda la población que requiera asesoramiento y apoyo por parte de esta instancia serán siempre bien recibidos ya que ese es su objetivo primordial, estar al servicio de todos los guanajuatenses ayudándolos a forjar su inclusión en la sociedad.

Como valor agregado, NO MÁS SILENCIOS tendrá a partir de hoy en cada una de sus entradas un espacio al final del tema en donde se presentará una palabra representada por medio de la Lengua de Señas Mexicana, esto con el fin de que conforme te vayas apropiando de este Blog querido lector aprendas también un poco más de la cultura sorda y la decodificación de su lengua.

Seguimos en el camino hacia la construcción de una sociedad más incluyente, más humana.

No olvides que tus comentarios son bienvenidos siempre, ¡quiero escucharte!

¿Quieres saber cuál es «la palabra del día»?

haz clic y descúbrela. 

 

¡GRACIAS POR HACERLO SUCEDER!