Los sordos señantes

Bien dicen que más vale tarde que nunca y hoy yo lo reafirmo. Han sido unas semanas caóticas querido lector, entre compromisos, juntas, exámenes parciales y proyectos que están en puerta literal……. ¡no duermo!

Pero, eso no justifica que tú te quedes sin entrada en NO MÁS SILENCIO, es por ello que hoy quiero compartirte un poquito de lo que he logrado conocer a cerca de los sordos señantes de la LSM (Lengua de Señas Mexicana).

Sordos señantes son aquellos individuos que como su nombre ya lo define tienen la discapacidad de la escucha, pero que para hacerse pertenecientes a la sociedad hacen uso de un lenguaje visual acompañado de señaléticas, mismas que forman parte de su cosmovisión de la realidad.  Es por ello que, actualmente se considera la única opción cultural que ofrece a cualquier persona sorda la posibilidad de sostener comunicación y socialización de manera natural y  eficiente cara a cara.

Ser un señante o mejor dicho convertirse en uno no resulta una tarea sencilla y es algo que de la noche a la mañana no puede suceder. Son distintas habilidades las que se ponen en juego principalmente las que están relacionadas con la cognición, la flexibilidad y por supuesto la actitud lingüística que sin importar la edad deben de ser desarrolladas.

 

6

Es importante que recordemos que una persona sorda o con discapacidad de la escucha no es en la mayoría de los casos semilingüe o bilingüe, como tampoco pudo haber sido hablante en algún momento de su vida. Los sordos señas en su mayoría SÍ, sí fueron semilingües o bilingües o quizá hablantes que se convirtieron en señantes. 

Parecería complejo de entenderlo pero a veces resulta más sencillo de lo que nos imaginamos. Lo importante aquí es resaltar la gran labor realizada por parte de los sordos señantes y más cuando estos deciden por su propia fe aprender a codificar todos y cada uno de los simbolismos necesarios para comunicarse con el otro.

1

La  invención de la Lengua de Señas es un parteaguas imprescindible en temas de inclusión para la persona sordo-señanate. Es la herramienta de lucha, la pala para excavar, el lápiz para escribir, la boca para hablar y los oídos para escuchar.  Aquel sordo que aprende a señar tiene ganado un poquito de paraíso, digo un poquito porque el resto la mayoría de las veces le corresponde a la sociedad. 

¿A la sociedad?, sí, a ella. Una persona sordo-señante podrá mantener comunicación con aquella persona que decodifica su lengua. Es decir, aquel sordo-señante con el cual se vincule o en el mejor de los casos cuando existe un intérprete de por medio.

La realidad es que no se puede ir por la vida con la necesidad de siempre contar con el apoyo de un intérprete, el papel que ellos desempeñan resulta maravilloso pero en cierto momento sus funciones junto al sordo-señante culminarán. Este último tiene que lograr su propia independencia, tiene que ser libre y autónomo, capaz de valerse por sí mismo.

Para crear un poco de conciencia, esto sucederá cuando también nosotros como sociedad, como instituciones públicas o privadas, no importa, decidamos comenzar el cambio, el cual consiste en empatizarnos con aquel que lo necesita, en este caso las personas sordo-señantes.

Actualmente existen diversas plataformas que nos permiten tener un conocimiento mucho más puntal a cerca de la Lengua de Señas en nuestro país. Cursos y capacitaciones comienzan a ser ofertados para las empresas tanto del sector público como del privado así como a la sociedad en general, todo con miras a que cada vez más y más individuos con discapacidad o sin ella se sean instruidos (capacitados) para generar ese aprendizaje que finalmente se convierte en un ganar- ganar.

8

Es nuestro deber como sociedad aportar nuestro granito de arena, ayudemos a que todas esas personas puedan sentirse parte de nosotros, que la realización de sus actividades ya no solo dependan de un intérprete, que ellos sean capaces de llegar a un lugar y mediante su lengua alguien más les pueda brindar el apoyo que necesitan. 

 

No son solo ellos, somos nosotros también. 

 

¿Quieres saber la palabra del día?

Haz clic y descúbrela

 

 

¡GRACIAS POR

HACERLO SUCEDER!

 

Lo que mis ojos no ven.

¡Y aquí estoy de nuevo querido lector!

Esta vez un poco antes de lo habitual pero no quise dejar pasar la oportunidad de compartir un material que llegó a mis manos hace unos días y que sin duda me hizo vibrar.

Tal vez no me había dado a la tarea de contarte un poco sobre mí pero, este quizá resultaría un buen momento. Estoy por finalizar mi Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, séptimo semestre para ser exacta. Siempre he admirado y valorado a los catedráticos han formado parte de mi crecimiento como profesionista y en este caso no es la excepción. 

Quiero agradecer a la Doctora Dorismilda Flores o como yo suelo nombrarla: Miss Doris por brindarme las herramientas necesarias para ampliar mi conocimiento y que este pueda ser aplicado en los diversos proyectos como el que estoy realizando actualmente. 

Gracias a ella es que conocí el texto que te voy a compartir, el cual puso en un mail y decidió enviármelo. Quizá nunca imaginó el alcance que generaría en mí y es por ello que he decidido que tú también conozcas a este ser de luz que aunque ya no pueda contemplarla en un 100% alguna vez lo hizo y descubrió lo maravilloso que resulta aprender a mirar con otros ojos.

Pero, sobre todo, aprender a materializar su sentir de una forma poco normal.

Te quiero presentar a: photo

 

GEORGE READHAWK, un artista ciego que a partir de obras creadas por otros artistas, este las interviene de manera digital para plasmar en una serie de Gif´s animados objetos que de manera inmediata cobran vida, naturalidad y sentido. 

Originario de EE.UU, Geroge quedó ciego a los 14 años de edad, experiencia que sin duda alguna le dio un giro de más de 360° a su existir. Cuando se le pregunta ¿cómo es que ocurrió tan repentino e inesperado suceso?, él responde lo siguiente: 

«Sin previo aviso, experimenté un cambio notable en mi visión. Mi viaje hacia la ceguera había comenzado. Tengo una larga historia familiar de problemas visuales en ambos lados de mi familia. Las causas son varias, incluyendo glaucoma, hemeralopía y ceguera en el caso de mi abuela paterna. Fue como si hubiera «ganado» la lotería genética. Mi pérdida de visión progresó rápidamente y apenas unos meses después ya me habían declarado legalmente ciego por hemeralopía (ceguera diurna) y por la pérdida profunda de mi visión periférica. No fue hasta varios años más tarde que se determinó que sufro distrofia de conos y bastones.»

«Como mi pronóstico era muy malo, recurrí a Internet en un esfuerzo desesperado por intentar recordar toda la belleza que pudiera encontrar para llevarme a la oscuridad. Fue entonces cuando descubrí la belleza del arte y lo expresivo que es. Fue también durante este tiempo, a medida que mi pérdida de visión progresaba, cuando empecé a experimentar el síndrome de Charles Bonnet, alucinaciones visuales provocadas cuando mi mente intenta llenar los vacíos en mi visión.»

Es así como la historia de George y el acercamiento al mundo tan maravilloso, apasionante y sorprendente de las artes comienza a cobrar sentido. Fue ahí en donde por fin pudo descubrir lo capaz que era para poder lograr cuanta cosa quisiera, que los límites no existirían a menos que uno mismo los impusiera. 

«La belleza del Internet» como el la nombra, fue el parteaguas para que comenzara a realizar por medio de softwares diseñados especialmente para las personas con discapacidad una serie de materiales audiovisuales los cuales traspasarían cualquier expectativa. 

Con un 90% de pérdida de visión, George es considera legalmente como siego. Sin embargo manifiesta que el proceso creativo que realiza de manera sensorial y cognoscitiva no se compara con ningún otro. 

«Mi arte es único en muchos niveles diferentes. Es una técnica que desarrollé usando un software que no fue diseñado para hacer esto. Es una expresión de mi ceguera y de las emociones, retos y alucinaciones visuales que experimento cada día.»

«Mi mente trata de compensar los datos defectuosos enviados desde mi visión dañada llenando los espacios en blanco con información falsa, lo que resulta en una versión siempre cambiante, transitiva y transformadora de la «visión» mientras trato de discernir lo que estoy viendo. «

looping-gifs-blind-artist-world-through-my-eyes-george-redhawk-1.gif

Indiscutiblemente se puede presenciar que este tipo de obras artísticas no solo sensibilizan al ser humano y lo hacen crear conciencia sino que, desafía la percepción que se tiene sobre el sentido de la vista.

GeorgeRedhawkCairnCelesteRoberge.gif

 

Cabe destacar que cada una de estas obras han sido elaboradas por otros grandes artistas de la talla de Dariusz KlimczakCeleste Roberge solo que se convierten en magia cuando George decide «verlas a través de sus ojos»

El software que emplea desde hace ya varios años es Morphing, cuya finalidad es la de crear una serie de transiciones transmitidas por medio de las fotografías y que a pesar de que él no pueda verlas, sí puede percibir de maneras los movimientos de las mismas generándole una percepción de su realidad. 

George-Redhawk_culturainquieta8.gif

 

Resulta increíble el avance que ha tenido la ciencia en aspectos como este pero, más increíble es ver cómo quien poseía una salud íntegra de la noche a la mañana pierde uno de sus sentidos y que a pesar de ello no resulta un obstáculo en su vida sino un punto de partida para comenzar a trazar nuevos horizontes que le permitan la construcción de su plenitud. 

Como la historia de George Redhawk existen muy pocas, él es un claro ejemplo de perseverancia, entrega, tenacidad pero sobre todo de amor por sí mismo.

A través de su historia estoy segura que no solo yo sino todos los que la conocen desean mirar la vida desde sus ojos.

George-Redhawk_culturainquieta3.gif

 

Antes de despedirme, quiero compartirte  el artículo que me llevó a conocer su historia.

Después de lo que he logrado plasmar sobre esta experiencia, deseo que corras a conocerlo tú también.

¡GRACIAS POR

HACERLO SUCEDER!